Traemos nuestro segmento «Hoy hablamos con…» y esta vez corresponde a la entrevista realizada a la médico deportivo de Clínica Cueli (C.C.), la Dra. Aida Maestro (A.M.).
Buenos días Dra. Aida, gracias por su tiempo para atender esta entrevista.
C.C.: En primer lugar nos gustaría conocer un poco de su formación profesional y trayectoria…. Dónde estudió y en qué año finalizó sus primeros estudios?
A.M.: Estudié medicina en la Universidad de Oviedo, finalizando mis estudios en 2004. En 2005, tras realizar el MIR, comencé mi formación como médico de familia, que se extendió hasta el 2009. Tras un tiempo trabajando en urgencias en 2011 me presenté de nuevo al examen MIR con el objetivo de realizar Medicina del Deporte.
C.C.: Cómo se hizo especialista en medicina deportiva?
A.M.: Siempre tuve claro que mis dos pasiones era la medicina de urgencias y la medicina del deporte. Inicialmente me decanté por la primera porque la formación (como médico de familia, de momento no tenemos especialidad de urgencias como tal) es muy completa, pero sin perder en ningún momento el contacto con el deporte. De hecho inicié mi formación en Deporte al tiempo que trabajaba en la Federación Asturiana de Fútbol.
C.C.: Qué es la medicina deportiva?
A.M.: Es la disciplina encargada del estudio del impacto sobre la salud del deporte y la actividad física, así como de sus posibilidades desde el punto de vista preventivo o terapéutico, el tratamiento de lesiones deportivas o la prescripción de ejercicio para la salud (tanto en sujetos sanos como enfermos). Es decir, no sólo trabaja con el deportista profesional o amateur, también con población general.
Es por tanto una especialidad multidisciplinar, pues abarca conocimientos sobre fisiología, cardiología, neumología, traumatología, nutrición…
Para mi es una necesidad sanitaria. Dra. Aida Maestro, Médico Deportivo
C.C.: ¿Qué pruebas incluye un chequeo médico deportivo completo?
Aida Maestro:
- Una historia clínica completa, buscando posibles factores de riesgo, enfermedades o lesiones o antecedentes familiares, con especial atención a los antecedentes cardiovasculares.
- Exploración física completa que incluya toma de tensión arterial y electrocardiograma basal (en reposo) y estudio antropométrico.
- Y una prueba de esfuerzo, habitualmente en tapiz, aunque existen distintos tipos de ergómetros, en función del deporte o actividad física que practique. Siempre con monitorización cardíaca y control de tensión arterial.
C.C.: ¿Puede realizarlo cualquier centro o es necesario que existan especialistas en medicina del deporte para ello?
A.M.: Siempre deben realizarlas médicos (Y SÓLO MÉDICOS) específicamente formados en su ejecución y en Medicina del Deporte y, a poder ser con experiencia en urgencias (para poder resolver cualquier posible complicación durante su realización).
C.C.: ¿Este chequeo reduce riesgos?
A.M.: El riesgo cero no existe; hay que tener en cuenta que existen algunas patologías cardíacas que pueden no ser detectadas con un electro basal, una correcta exploración y un test de esfuerzo; y, por otra parte, que no todas las causas de muerte súbita tienen su origen en el corazón; pero con una historia clínica y exploración exhaustivas, así cómo con la prueba en sí, podremos descartar un gran número de ellas y ajustar la actividad física a la situación del paciente; es decir, haremos una prescripción individualizada del ejercicio para evitar lesiones, complicaciones de patología preexistentes, etc.
C.C.: Si alguien no ha practicado nunca ningún deporte y decide empezar con alguno de ellos, ¿es necesario hacerse este chequeo?
A.M.: Siempre, ya no sólo para descartar enfermedades o lesiones o para conocer el estado físico del paciente, si no también para pautar la actividad más adecuada a la edad, situación clínica, tratamientos, etc, minimizando los riesgos.
C.C.: ¿Es necesario también en los niños?
A.M.: En los niños se recomienda un reconocimiento médico al inicio de la actividad y revisiones posteriores cada 2 años, individualizando en caso de enfermedad. El objetivo principal es la detección de anormalidades cardiovasculares que puedan suponer un riesgo vital para el niño que practica deporte, sobre todo con el fin de disminuir el riesgo de muerte súbita cardíaca, aunque lógicamente no se excluye al 100%. El reconocimiento incluye una historia clínica detallada, exploración física (peso, talla, tensión arterial, exploración cardiovascular…) y electrocardiograma de reposo.
C.C.: ¿Con qué periodicidad es necesario repetir este reconocimiento?
A.M.: En adultos es recomendable 1 reconocimiento anual, aunque no hay nada establecido. En niños, bianual.
C.C.: ¿Cuáles son las lesiones deportivas más frecuentes?
A.M.: Depende de la disciplina o actividad física que se practique, así como de la edad e incluso el sexo, pero lo más frecuente, en líneas generales, los esguinces y las roturas fibrilares.
C.C.: ¿Pueden empezar a hacer deporte quienes superan los 40 años y nunca lo han practicado?
A.M. Sin problema, previo reconocimiento médico-deportivo siempre que no se detecte alguna patología que contraindique. Causa más muertes el sedentarismo que el deporte.
C.C.: ¿Qué ventajas tiene el deportista, profesional o aficionado, si acude a una revisión de Medicina Deportiva?
A.M.: Pues una práctica deportiva adaptada a sus necesidades y/o problemas de salud y a su capacidad física; así como un informe de carácter “bioenergético” extraído del test de esfuerzo, que permite la elaboración de un plan de entrenamiento a su medida.
C.C.: Algún comentario o recomendación que quiera hacernos para nuestros pacientes y seguidores, en material de Medicina Deportiva?
A.M.: Debemos practicar actividad física regularmente porque mejora distintas funciones así como nuestra capacidad física, previniendo algunas patologías incluso ayudando al control de otras, pero siempre con seguridad. Cómo ya dije “mata más el sedentarismo”. Así que, si vas a empezar de cero, ponte en manos de profesionales (médicos del deporte, cardiólogos, INEF…)
Agradecemos a la Dra. Aida Maestro por su tiempo para darnos una visión íntegra de la Medicina Deportiva y su importancia. A todos nuestros seguidores y pacientes, los invitamos a contactarnos y planificar su chequeo inicial o de control.
Clínica Cueli