El 4 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer, una enfermedad -que según cifras y estadísticas- padecerá el 40% de la población.
Ha pasado de ser una palabra tabú a formar parte del día a día de la sociedad. El cáncer es esa pared contra la que nos hemos dado de bruces, es ese compañero indeseado de viaje, que por mucho que quieras, no se va. Sin embargo, a base de palos, la sociedad ha aprendido a vivir con el cáncer, a sobrellevarlo, a entender que no hay que vivirlo de puertas para dentro, para, entre todos, intentar plantarle cara.
«Es el problema sociosanitario más importante del siglo XXI» Juan Bayo, responsable del Servicio de Oncología del hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva
Este martes 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, una enfermedad cuya incidencia aumenta un 3% por año y que, según las previsiones, afectará directamente al 40% de la población española, esto es, a uno de cada dos hombres y a una de cada tres mujeres. El resto de la población serán familiares, de ahí que sea una enfermedad que implica a toda la sociedad.
La evolución de la enfermedad sigue una línea positiva: “Hace 30 años era mortal en el 80 ó 90% de los casos, y ahora la tasa de curación en España está en el 60%”, un porcentaje más alto que en el caso de los infartos o el accidente vascular cerebral, por ejemplo. Algunos logros de los avances son:
- Cada vez hay mejores recursos y se avanza en tratamientos; de hecho, desde hace una década se han desarrollado tratamientos biológicos que actúan directamente en las células tumorales y de inmunoterapia.
- Se ha conseguido prolongar la supervivencia de pacientes (se ha triplicado) y curaciones que antes no eran posible, logrando en algunos casos la cronificación de la enfermedad.
- Se ha logrado que deje de ser un tema tabú. Así, Bayo afirma que “el cáncer se ha sociabilizado, primero con el de mama, porque se le empezó a dar visibilización. Ya se habla abiertamente y se afronta de igual manera”.
Incidencia y prevención
La alta incidencia del cáncer se fundamenta en dos causas: “Por el envejecimiento de la población y por el aumento de las causas de riesgo, como el tabaquismo (se sigue fumando igual que antes), la alimentación inadecuada (se está perdiendo la dieta mediterránea), el sedentarismo y la obesidad, y el estilo de vida”.
Cuatro medidas se podrían “controlar y evitar el 50% de los cánceres”:
- abstención del tabaco (el tabaco está detrás del 80% de los cánceres de pulmón),
- consumo moderado de alcohol,
- ejercicio físico y,
- alimentación adecuada.
Esa sería la prevención primaria, y en determinados cánceres también hay prevención secundaria, que pasa por las revisiones para detectar la enfermedad en sus primeras fases.
El aspecto psicológico también es “fundamental”, pues “todo lo que conlleva la actitud del paciente, su predisposición, favorece la evolución positiva de la enfermedad”.
Desde nuestra experiencia, invitamos a todos a mantener un estilo de vida saludable, con 30 minutos de caminatas diarias, evitar el tabaquismo, consumir alcohol de forma moderada y mantener un hábito alimenticio saludable; todo ello sin dejar atrás las revisiones médicas preventivas y en caso de padecer la enfermedad, atender con la mejor actitud posible.
Fuente consultada: Portal web Andalucia Información (A.I.)