El ejercicio puede ayudar a detener el desarrollo de trastornos mentales

Los adultos que dicen tener niveles altos o moderados de actividad física tienen una  mejor salud mental en general que aquellos que mueven menos el esqueleto. Este es el resultado de un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física (INEF) y Deportes de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con la Universidad Europea (UEM).

Además de esta conclusión, los expertos también han encontrado que  el nivel de ejercicio realizado en el tiempo libre está inversamente relacionado con la vulnerabilidad a los trastornos mentales. Es decir, cuanto más se haga deporte, menos probabilidades tenemos de desarrollar un trastorno mental.

Ambos hallazgos podrían tomarse en cuenta en el desarrollo de  políticas y estrategias  dirigidas a mejorar la salud de la población con un uso más eficiente de los recursos de salud.

saludmental.jpg

Deterioro de la salud mental

El deterioro de la salud mental se percibe con creciente preocupación, especialmente en sociedades con tasas más altas de desarrollo económico. Básicamente porque consumen una  gran cantidad de recursos sanitarios y pueden ser una de las principales razones de la  medicalización de la vida cotidiana.

Las estrategias para reducir la incidencia de estas enfermedades son, por lo tanto, cada vez más necesarias. Especialmente en términos de su  prevención y afrontamiento proactivos,  que al final es lo que puede ahorrar más dinero a los sistemas de salud a largo plazo. En este contexto, el equipo de investigadores ha realizado un estudio que revela la relación entre la actividad física y la salud mental en una muestra poblacional de la Comunidad de Madrid entre 15 y 74 años de edad.

El objetivo del estudio fue evaluar la  posible relación entre la actividad física y los niveles de salud mental al  analizar si esta relación ha cambiado en términos de actividad física (baja, moderada, alta) y la situación en la que se realizó (trabajo, viaje o ocio). Entre los objetivos también se trató de evaluar si la actividad física podría estar asociada con una mayor o menor vulnerabilidad a los trastornos mentales.

Desde el principio, los primeros resultados mostraron que el  15% de los participantes  tenía algún tipo de trastorno mental y que el  19,8%  no era lo suficientemente activo según las recomendaciones actuales.ejercicio

Y, en general, los resultados mostraron  mejores niveles de salud mental relacionados con un mayor nivel de deportes en el tiempo libre y en todas las áreas de la vida diaria  (aquí agregamos la actividad relacionada con tres aspectos: trabajo, viajes y ocio).

Teniendo en cuenta sólo la actividad física en el tiempo libre, el riesgo de sufrir patologías de salud mental en la población «suficientemente activa» se redujo al  56% en  comparación con la población «insuficientemente activa».

Si bien esta asociación entre la actividad física y la salud mental ya se ha verificado en estudios anteriores, todavía existen lagunas en los conocimientos relacionados con los mecanismos que la regulan. Esto hace necesaria una mayor investigación sobre el tema.

Fuente: Reportaje publicado por http://www.medciencia.com

BLOG https://clinicacueli.com